Después de hablar del buen Edward Bunker, seguimos con esa dualidad criminal | escritor y en este caso vamos un poco más lejos: hablaremos de José Giovanni, que además de haber delinquido a diestra y siniestra -entre otras cosas, fue declarado un traidor a la patria.
«Un programa sobre una rata» diría Rodolfo Santullo. Eso claro, mientras se mantuvieron las formas y usamos eufemismos. No duró mucho.
José Giovanni es uno de esos autores desconocidos -¿injustamente?-, cuya obra literaria podría ser la contraparte de los Gold Medal y Lion que inundaron Estados Unidos en los 50. Pulp a la francesa. Ricardo Piglia le dedicó cinco títulos -más que a Hammett, Chandler o Goodis- en su gloriosa colección Serie Negra de Editorial Tiempo Contemporáneo y charlaremos acerca de su obra más emblemática A Todo Riesgo.
El Corso sí es bastante más conocido por su trabajo como guionista, donde cuenta con trabajos como Symphonie pour un massacre, Le Gitan, o adaptando la novela de Auguste LeBreton en el caso que hoy nos convoca: El Clan de los Sicilianos, de 1969 y dirigida por Henri Verneuil.
Lo que le importa a Giovanni es el submundo criminal y cómo esos codigos de amistad los vuelven a héroes. O no.
Cuando se le preguntaba acerca del pesimismo en su trabajo, Giovanni decía que su obra era totalmente realista, rematando con un «No hay que esperar nada de la humanidad».
En el episodio que nos convoca, hablaremos de la estética del polar y la reapropiación de ciertos arquetipos del cine noir estadounidense. A la vez que trataremos de echar un poco de luz entra tanta oscuridad que rodea a Giovanni, un escritor que contaba entre sus fans a Camus. Casi nada.
[…] Serie Negra y la preponderancia Giovanni (a quien le dedicamos un episodio que pueden escuchar acá). Bruguera, los consagrados y los clásicos de los 50s. Etiqueta Negra y la actualización a los […]